Ver vídeo

Noticias

Alergias primaverales: Síntomas y tratamientos

Salud laboral
Alergias primaverales: Síntomas y tratamientos

La llegada de la primavera trae consigo algunas cosas que a todos nos gustan, el sol, el buen tiempo, el brote de las flores, días más largos… Las personas empezamos a salir más a la calle y a hacer más actividades al aire libre. Pero a su vez, la primavera nos trae una de las afecciones más comunes que existen, la alergia. Es habitual escuchar entre la gente tos, estornudos, lagrimeos o mocos. El ser tan común ha facilitado la aparición de remedios para paliar los efectos de la alergia y que así puedas disfrutar de la primavera como si nada.

¿Qué es la alergia de primavera y qué factores influyen en ella?

La alergia primaveral es un tipo de alergia estacional que consiste en una respuesta inmunológica de nuestro organismo a sustancias que reconoce como nocivas o dañinas y que, en este caso, se dan en primavera, siendo el más habitual el polen. Se calcula que más del 15% de la población española tiene alergia primaveral, siendo el polen de las gramíneas el principal causante de la mayoría de las alergias primaverales. Esto se debe a que la primavera es la época en la que, por lo general, brotan las flores de las plantas y el polen se concentra en grandes cantidades en el aire.

La climatología y la zona geográfica influyen también en la cantidad de polen que se acumula en el ambiente. Cuanto más al norte y mayor latitud, más tardía es la polinización. Sin embargo, en las zonas costeras, la polinización es más prolongada pero también más suave. La meteorología también tiene su peso en este asunto, por ejemplo, los días de viento y sol aumenta la cantidad de polen, pero los días lluviosos disminuye. Por otro lado, un otoño y un invierno muy lluviosos favorecerán una mayor concentración de polen en primavera.

Síntomas de las alergias

Los síntomas de la alergia pueden aparecer a los pocos minutos de entrar en contacto con el polen. Reconocer los síntomas es el primer paso para poder tratar tu alergia:

  • Picor en la nariz y en la garganta: cuanto más seca tengamos la garganta, más molestia nos generará la alergia.
  • Estornudos y congestión nasal: es uno de los síntomas más habituales. Es muy común andar por la calle y escuchar estornudos y personas sonándose la nariz.
  • Conjuntivitis: las mucosas de los ojos son las primeras en notar las reacciones de la alergia de la primavera. Esto produce algunos picores que acaban en lagrimeos constantes y conjuntivitis.
  • Dificultad para respirar, tos y pitidos: viene derivada también de la congestión nasal y son síntomas que se conocen como asma polínico.
  • Dolor de cabeza: se produce de manera indirecta cuando tenemos un caso de sinusitis alérgica u otras reacciones alérgicas en un alto grado.

¿Cómo prevenir los síntomas de la alergia?

La alergia nos afecta en el día a día y puede hacerlo también en el trabajo. Lo primero que debemos hacer es asegurarnos de que todo miembro de la empresa tiene el reconocimiento médico y así descartamos otras afecciones. Para que la alergia primaveral no afecte al rendimiento de nuestros trabajadores podemos llevar a cabo una serie de acciones:

  • Mantener las ventanas cerradas para que no entre polen.
  • Utilizar filtros para el aire
  • Evitar actividades al aire libre o actividades que muevan el polen.
  • Utilizar purificadores de aire.
  • Llevar gafas en vez de lentillas, o ir hacia el trabajo con gafas de sol.

Cualquier enfermedad, por pequeña que sea, que pueda afectar al trabajador y a su bienestar, debe ser analizada y se deben poner los medios necesarios para combatir sus efectos. Las alergias y cómo hacerles frente, pueden entrar dentro del plan de promoción de la salud de una empresa. Un plan que desde MAS Prevención hemos desarrollado para favorecer el desarrollo de las personas en las empresas.

¿Necesitas ayuda?
Solicitar presupuesto
Whatsapp